miércoles, 4 de enero de 2012

La Pesca de la Lubina con Chivo


¿Qué es un chivo?


El chivo es un señuelo muy tradicional, en Galicia sobre todo, para la pesca de la lubina en la rompiente, e ideado para trabajar en la bravura que presenta el mar tanto en el Atlántico como en el Cantábrico.


Originalmente estaba compuesto por una bola de barro cocido de la que salía pelo de caballo o cabra (de ahí su nombre “chivo”), siendo este último el mejor, de este peyo salía con el pelo una cuerda con uno o dos anzuelos.


Se ataba al extremo de una caña fuerte de bambú y se lanzaba en la rompiente donde la bola rebotaba repetidamente contra la piedra por la acción de subida y bajada de las olas hasta que se conseguía la picada del róbalo. Esta forma de pesca sería inviable en nuestros días dada la escasez actual de róbalos comparado con los que había hace 50 años.


La llegada de nuevos materiales de pesca, la fibra de vidrio y los carretes más potentes permitieron una evolución en el chivo que pasó a ser de plomo lo que permitía mejorar su forma hasta llegar a lo que conocemos ahora, más parecido a un pez y mejor formado para nadar de una forma tan característica y trabajarlo al lance, tal y como concebimos ahora el spinning.


Según la zona, y dadas las características tan variables de nuestra costa, cada grupo de pescadores de una o otra zona fueron adaptando el chivo según les iba funcionando mejor, y así nacieron todas las variedades que hoy disfrutamos.


Antiguamente, después de fundir el plomo, el chivo iba cogiendo un color más apagado hasta quedarse con el color del plomo en tono gris opaco, y había que rascar con una navaja para provocarle destellos. Ahora los chivos, vienen cromados o niquelados, por lo que se va perdiendo esta costumbre.


Es difícil hacer una buena clasificación de los tipos de chivo debido a la gran variedad que encontramos, pero una clasificación, aunque muy burda puede ser la siguiente:



A) Por la forma:

- Tipo Delta: En un principio se puede describir su forma como la de un ala delta alargada, con un nervio central y los bordes más planos. Por su forma de nadar, estos chivos son los que menos profundizan o lo hacen más lentamente.

- Tipo Piscis: Su cuerpo nos recuerda a la típica forma de pez, profundizan más rápido que los Delta.

- Tipo Oval: Como su nombre indica son ovalados y suelen tener los costados planos. Son los que bajan más rápido.

Fig.1: De izquierda a derecha chivo tipo oval, piscis y delta


En los chivos, la profundidad a la que trabajamos viene dada más por el peso del señuelo y por la velocidad de recogida, pero esto ya se comentará en el apartado de como se utiliza.

B) Por el peso:

Normalmente los pesos suelen ser de 50, 75 y 100 grms., aunque se pueden encontrar más variantes desde los 40 hasta los 125 g .

C) Rectos u ondulados:

Ambos tipos navegan haciendo ondulaciones pero las del recto son más largas y las del ondulado son más cerradas, por lo que el ondulado suele pedir una recogida más lenta.

D) Por el color del pelo:

Tradicionalmente el color del pelo de los chivos es una mezcla de blanco y negro, pero dependiendo de situación conviene un mayor porcentaje de uno u otro.



Fig. 2: Chivo tipo piscis de pelo negro.

Por ejemplo en una zona de mucha espuma irá mejor el pelo negro, pero si es de noche usaremos pelo blanco en la cola del chivo. En las zonas de arena funciona mejor el pelo de colores marrones o color arena.

Fig. 3: Chivo de pelo blanco.

Fig.4: Chivo de pelo color arena.


Fig.5: Chivo delta de pelo rojo/amarillo.

Una de las últimas evoluciones en el chivo es el uso de pelo sintético lo que nos da un amplio abanico de colores. Los chivos con cola de pelo rojo que monta nuestro compañero Rober están dando mucho que hablar por su efectividad


¿Dónde se usa?

El campo por excelencia, y donde en mi opinión no tiene rival, es la rompiente o espumero.




.Es aquí donde le sacamos el máximo rendimiento al chivo, porque es el señuelo que más y mejor se lanza con y sin viento, y donde mejor se engaña a la lubina. Por las características del equipo que conlleva su uso, nos permite estar pescando en una situación más segura lejos de los golpes de mar.

Además de usarlo en la espuma, también va bien cuando el agua está batida por el fondo pero no en la superficie.


Puede funcionar también de noche en playas en las circunstancias en las que se usaría un jensen pero con chivos de tamaño más moderado.

En general en todas las situaciones en las que no aguanta un minow por la fuerza del mar y necesitamos tener más peso o donde no se llega con otros señuelos por lo alejado que queda de la costa.

¿Cómo se usa?

Una de las máximas en el mundo de la pesca es que cada maestro tiene un libro, y no hay recetas exactas que garanticen el éxito. El uso del chivo varía dependiendo de la zona y del pescador sobre todo. Lo básico lo sabemos todos, lanzar y recoger, pero ¿que hace que uno saque varias piezas mientras otro no tiene ni picada?

La forma básica es hacer el lance y recogida lineal. A partir de aquí iremos explicando alguna variante, pero tiene que ser el propio pescador el que experimente.



Suponemos que estamos en la piedra marcada con la posición nos en rojo.
El primer lance sería en A. Así que el chivo toca agua empezamos a recoger.


1 – En la foto vamos a explicar una situación hipotética que nos facilitará entender como procederemos a trabajar el chivo, esto en mi opinión es aplicable al resto de señuelos.

Segundo lance sería en A1 e igual, así como cae el chivo recogida rápida y así sucesivamente hasta llegar a A6.

Volvemos a empezar. Primero lance a B, aquí hacemos una recogida intermedia y mientras movemos la manivela probamos varias velocidades. En este lance el chivo toca el agua y contamos hasta 3, así exploramos otra capa de agua y seguimos con B1, B2,…. B6.

En el lance en C contaremos hasta 5 o 6 y seguimos con C1, C2,…C6.

De esta forma iremos probando hasta que obtengamos la picada. Con el tiempo acabaremos ahorrando lances y exploraremos la zona en menos tiempo.




3 – La tercera opción consiste en pasar el chivo por los canales donde puede estar la lubina a distintas profundidades hasta conseguir la picada.


Lo más común es usar esta opción cuando tenemos un gran conocimiento del terreno en el que nos movemos y sabemos donde están los canales de verlos durante la marea baja. Con tiempo iremos “haciendo ojo” y sabremos donde está el canal por la forma de trabajar el agua.

 
Equipo necesario:

El equipo clásico para chivear es una caña de 3,60 con carrete en tamaño 6000 ó 8000 (referencias para Shimano) y monofilamento 0,40.




Nuevos conceptos:

Las opciones de uso del chivo se van descubriendo a medida que la gente prueba cosas nuevas y arriesga con otro tipo de propuestas. Pueden dar buenos resultados usándolo para hacer Jigging o a modo de Jensen trayéndolos a golpes contra el fondo de arena… es arriesgarse a romper con los tópicos. Últimamente empieza a nacer una tendencia de usar en la pesca de la lubina los bucktail jigs, que no son otra cosa que cabezas plomadas con colas de pelo, o sea, lo que llevamos décadas haciendo aquí.

Dos consejos más. El primero es que siempre que nos acerquemos al mar a lanzar nuestros señuelos, a relajarnos y disfrutar debemos tener en cuenta que el mar no siempre es predecible. Nunca perdáis de vista el mar y cuidado con los golpes de las olas. No hay ninguna lubina suficientemente grande que justifique la pérdida de un compañero de pesca. Mucho ojo y mucho cuidado en las piedras.

Segundo consejo es que el chivo es un señuelo eficaz, barato y tradicional, muy arraigado en nuestra forma de ver y sentir la pesca de la lubina en nuestra tierra. Nuestra generación tiene que dar continuidad a los conocimientos que fueron recopilando y enseñándonos nuestros mayores. Se puede afirmar sin ningún tipo de duda que aún a día de hoy el chivo es el señuelo que más y mejores róbalos saca de nuestras costas, así que os invito a que le deis una oportunidad.



La caña:

Lo más común es la famosa caña de 3,60 y potencia 100-200. Ahora bien, dependiendo de la zona donde se pesca, gustos del pescador y del momento en el que estamos esto puede variar.




Yo particularmente siempre he chiveado con caña de 4,05 o 4,20, sin embargo otra gente usa la caña de minows de 3,00 o 3,30 y si la circunstancia se presta lanza un chivo de 50 g . o menos.

La caña de 3.60 es la más cómoda y a lo largo de la jornada se agradece esa palanca más corta y que cansa menos, mientras que la caña de 4 metros o 4,20 nos permite lanzar más, manejar mejor al róbalo para vararlo y estar lanzando un poco más altos.


El carrete:

Buscaremos un carrete con una capacidad de recuperación cercana al metro por vuelta de manivela (o superior), y primaremos en el carrete el arrastre frente a la velocidad.

Se vamos a trabajar con trenzado tendrá que ser un carrete de una gama media/alta para que permita su uso.

El tamaño como referencia en Shimano sobre un 6000 o 8000, aunque hay gente que usa carretes más grandes. En Daiwa desde un 4500 hasta un 6000. Es importante que sea un carrete diseñado para el spinning, que están ideados para aguantar los miles de giros a los que va a estar sometido el carrete a lo largo de la jornada de pesca.

Se pueden usar carretes mucho más potentes, pero eso va en el gusto de cada uno, en mi opinión son más pesados y hacen más torpes e incómodos los movimientos con la caña.

El hilo:

Lo típico era usar un monofilamento de 0,40, pero ahora con los trenzados se nos permite usar cuerdas más finas y mejorar el lance.

El trenzado va bien sobre las 20 o 30 Lbs , y es conveniente usar un dedil o esparadrapo en el dedo índice del lance para evitar cortes por la potencia con la que sale el hilo del carrete.

Podemos usar o no bajo de monofilamento de 0,40 a 0,45 (incluso más grosor si tenemos que salvar muchas piedras en la recogida hasta llegar a nosotros). Creo que merece la pena usarlo para salvar un poco el trenzado que no es precisamente barato, y así alargarle la vida.
Conviene hacer variantes de la velocidad en la recogida y algún tirón de vez en cuando.

2 – Esta segunda forma de trabajar será mejor cuando ya llevemos un tiempo vareando con chivo, ya que requiere más precisión y puntería en el lance. Se trata de ir buscando los cabezos que salen a la superficie y lanzar buscando a la lubina en la espuma que queda delante de la piedra.


Igualmente hacemos los lances en A, B y C variando las profundidades y las recogidas.




Otro Brico Más "Fabricación de Grapas Caseras"

Aquí teneis un brico bastante sencillo de como hacerte tus propias grapas a prueba de grandes peces, para nuestros señuelos.



Material:
Alicate plano
Alicate corte
Alicate puntas redondas
Hilo acero inox 
AISI 316 o similar de 0,8 mm. de diametro en adelante (el del video es de 1 mm.) si queremos que nunca se oxide.
Tiempo medio de fabricacion: 2 minutos
Dificultad: media


Resistencia:
Hilo de 1 mm.: Bastante mas de 8 kg que es lo que da la bascula ... posiblemente más 15 ó 20 kgs. en fuerza continua
Hilo de 0,8 mm: Mas de 10 kg en fuerza continua
Coste material sin contar herramienta: < 0,05 euros
Nº de maniobras: muchas ... no conviene abrir el arco demasiado para que el material no se fatigue, además, no hace falta ... yo acabo perdiendolas en los dichosos enganches de los señuelos antes de que fallen. Nunca he perdido una pieza por fallo de esta grapa.


Un saludo amigos.

Un Brico "Anillas para poteras"

Otro brico muy interesante, de lo sencillo que parece hacerse unas argollas para nuestros señuelos, resistentes al oxido y fuertes como ninguna.


1.- Material necesario:

- Taladro con velocidad regulable. Si es de bateria es más cómodo.

- Un util para sujetarlo. Mejor si es un tornillo de banco pero no es imprescindible. La fuerza que hay que hacer no es demasiada.

- Alambre acero mejor inox AISI316 (especial para agua salada) para soldadura TIG.(lo venden en ccomercios dedicados a la soldadura, electrodos y demás). La del video es de 1 mm. Si no nos importa que se acabe oxidando, podemos hacerlo con "cuerda de piano" (ferreterias industriales) ya que es un acero para muelles y nos permitira hacer argollas mas ligeras o mas finas que podemos pintar para darles algo de protección.

- Alicate de corte para cortar las argollas.

- Alicate normal para sujetar la parte final de la varilla.

- Mandril: Varilla de diametro 5 mm para hacer anillas con alambre diametro 1 mm. Deberemos hacerle un pequeño corte con la sierra para alojar el principio de la varilla.

2.- Metodo:

Se debe enrrollar el alambre en el mandril de forma que las espirales queden juntas. Esto se consigue sosteniendo el alambre ligeramente atrasado con respecto a la espiral que se esta haciendo.

3.- Observaciones:

En caso del inoxidable, como el material no es templado, no debemos templarlo. El templado debe alcanzar altas temperaturas cerca o incluso el rojo vivo. Es muy posible que "quememos" el inox y se nos acabará oxidando. Ademas, los aceros inox no admiten bien el temple. Por esto, y para garantizar la resistencia de las anillas, deberemos comprobar:

- que cortamos las argollas y estas tienen 2 vueltas completas y unos mm más de manera que las puntas de alambre se cruzan unos mm.

- que diametro de mandril necesitaremos dependiendo del diametro de la varilla y del diametro de la argolla. Por ejemplo: Yo, con varilla de 1 mm. uso mandril de 5 mm pero con varilla de 0,8, posiblemente llegue un mandril de 4 ó 4,5 mm. Si usamos un mandril de diametro muy grande, las argollas van a abrir más facilmente.

4.- Rendimiento:

Con varillas de un metro de longitud, podemos hacer alrededor de 20 argollas.

5.- Tiempo empleado:

Una vez que el taladro está sujeto, que tenemos todo el material "in situ", y con un poco de practica, arrollar una varilla de 1 metro y cortar las argollas, no debe llevar más de 5 ó 10 minutos.

Un saludo.